Banquete en el club de la Unión

jueves, 26 de junio de 2008

Texto

Nosotras elegimos el texto llamado hablar de los pasos perdidos :
Nos cuenta de la Historia de nuestros pasos empeizan a ras de suelos y van haciendo van quedando en el recorrido y van haciendo un recorrido propio son camninos que van quedando en nuestro pasado que son imaginarios pero queda en nuestros recuerdos nuestro propio recorrido que va creciendo dependiendo de los lugares que uno quiere ir marcando avces uno puede marcar su ecencia con un tag o con un rallado haciendo este recorrido que sea mas visible.. las huellas sustituyen la practica.. pero la huella hace olvidar algo mas alla que esta pasando en el mundo en el ser ... También sabemos que el caminante actualiza e inventa recorridos, como lo hace Ramón Barros Luco en nuestra historia, un atajo al Boulevard Lavaud a comprar unos presentes para los cancillers invitados. Al hacer este atajo crea una discontinuidad del orden espacial que habia.


El pasado se vuelve invisible,lo que uno hizo, estos son procedimientos del olvido.
LUNES 17 MAYO 1915
Banquete en el Club de la Unión

EL DIARIO ILUSTRADO, LUNES 17 MAYO 1915
Esta noche a las 8, se verificará en el Club de la Unión el gran Banquete que la Sociedad de Santiago ofrece a los cancilleres de la República Argentina y del Brasil, para darles la bienvenida.
Los preparativos de esta fiesta hace esperar que resulte verdaderamente espléndida y digna de los distinguidos Huéspedes.
Las condiciones del lugar han obligado a reducir el número de asistentes, y y la lista de adhesiones ha sido excepcionalmente solicitada.


Mis Memorias:
Esta es la invitación que me llego de parte de la alta sociedad santiaguina, para asistir al gran banquete que se daría en honor a los cancilleres de Argentina y Brasil.
Este día comenzó temprano, en la mañana me dirigí a la peluquería Francesa que un amigo me recomendó para retocar mi cabello y mis bigotes, estando ahí la música de ambiente era muy agradable al igual que el barbero. Luego de mi nuevo Look me sentí renovado, con ganas de recorrer el barrio, sentir al aire fresco. Pensando me di cuenta que necesitaba un sombrero nuevo para la ocasión, por esto, me dirigí a mi sombreria regalona(Allí saben lo que me gusta y lo que me viene) . Me probé varios sombreros, incluso uno muy estrafalario que venia de Francia, insistían que era la ultima moda, pero a mi no me gusto, fiel a mi estilo me lleve un sombrero clásico.
Luego de salir de la sombreria sentí hambre con todo el ajetreo, me fui directo al Bar de la Unión con ganas de saciar mi antojo de un sándwich que me vuelve loco, le intente explicar al mozo el sándwich que quería pero me dijo que solo podía pedir a la carta, después de este mal gusto, me dirigí a la Confitería Torres, ya que allí ya saben como prepararlo y como me gusta, como anécdota la gente me pregunta que contiene el pan y piden lo mismo, creo que se esta siendo famoso. Mmmm….es delicioso este pancito, me comería otro, pero hay que cuidar la línea…y el corazón. Para bajar el pancito me salí de mi rutina y fui a buscar el regalo perfecto para tan ilustres invitados, fui al Boulevard Lavaud ya que siempre tenían lo ultimo en moda (todo traído de Europa) hay tantas cosas que no sabia por donde comenzar. Mire todos los objetos pero ya se estaba oscureciendo y tenia que llegar puntual para no dar una mal impresión a los invitados.
Llegando la hora, tenia que entrar al Club de la Unión, pero lo que ocurrió allí quedara solo para los que asistieron, en mis recuerdos.

Entrada Club De la Union

Club de la Union

Bar Union

Reloj Bar Union

Bar Union

Restorant Boulevard Lavaud

domingo, 22 de junio de 2008

Un antes y despues como pasa el tiempooo.....

Confiteria :
Aquí fue realmente donde nacío el Barros Luco junto con el Barros Jarpa y la bebida que nunca falta en períodos navideños "la cola de mono"..

En 1987, en plena época de la Guerra del Pacífico, se inauguró la Confitería Torres, llamada así en honor de su primer pastelero don José Domingo Torres. Su ubicación actual, Alameda 1570, data de 1910 y por sus mesas, barra y escenario han pasado los más importantes intelectuales, políticos, artistas y empresarios en más de 120 años de bullente actividad. Luego de un par de años de permanecer cerrada, se inauguró convertida en un moderno centro gastronómico y cultural.

Objetos de la epoca :





"CABALLEROS"
SOMBREROS DE FAMA MUNDIAL

Banquete en el Club de la Unión
EL DIARIO ILUSTRADO, LUNES 17 MAYO 1915
Esta noche a las 8, se verificará en el Club de la Unión el gran Banquete que la Sociedad de Santiago ofrece a los cancilleres de la República Argentina y del Brasil, para darles la bienvenida.
Los preparativos de esta fiesta hace esperar que resulte verdaderamente explendida y digna de los distingidos Huéspedes.
Las condiciones del lugar han obligado a reducir el número de asistentes, y y la lista de adhesiones ha sido excepcionalmente solicitada.

Ramon Barros Lucos “parlamentarista”

El parlamentarismo significó el ascenso al poder de la clase adinerada, no solo de las familias tradicionales, sino también de los nuevos ricos. Todo esto generó una política de círculo, es decir, de grupo, donde lo que interesaba era, más que el bien común de la sociedad chilena, la lucha de intereses personales y familiares. Por esto los grandes centros políticos de la época fueron, no los salones de La Moneda, sino las reuniones de los personeros más importantes que había en esos tiempos. Los lugares de encuentro fueron el “salón rojo” o “salón verde” del Club de la Unión; la “casa azul”, de Sanfuentes; la “cueva del oso negro”, de Montt, y el Club Fernández Concha.

Corrientes Artísticas


Surgió a inicios del siglo XX una nueva generación de intelectuales, con otros intereses. Pertenecían a la clase media. Hay un cambio en la temática: de la obra costumbrista, aristocrática, se pasa a la descriptiva rural y popular. Estos escritores “querían redimir a los pobres”. Surge el movimiento del Criollismo en la literatura chilena, incorporando la cultura y la naturaleza del país. Se destaca Baldomero Lillo. Su obra Sub Terra, sobre la vida de los mineros del carbón, es una primera denuncia de la “Cuestión Social”. Otro movimiento fue el Imaginismo, cuyo principal exponente fue Augusto D’Halmar, un intento por liberar el arte del objetivismo urbano. Asimismo surgió el movimiento llamado Creacionismo con Vicente Huidobro como principal. Surgió una revolución en la plástica, cuyo máximo exponente fue el pintor Juan Francisco González. Perteneció al llamado “Grupo de los Diez”. Se caracterizó por su amor a lo español y lo chileno, intensifica la preocupación por lo nacional. En escultura, Rebeca Matte expresará el dolor humano y sus personajes llevan el sufrimiento hasta el último extremo.

La Educación

Entre 1900 y 1920 no hubo cambios significativos en el sistema diseñado a lo largo del siglo XIX. Continuaba imperando el principio del Estado Docente, cuyas expresiones eran la enseñanza primaria gratuita, las comisiones fiscales que iban a examinar a los colegios particulares, y la Universidad de Chile que controlaba la educación secundaria. La educación privada era en su mayoría católica, pero era reducida. El principal problema era la alta deserción escolar. La preocupación básica fue el nivel primario para erradicar el analfabetismo de la sociedad. A inicios del siglo se presentó el proyecto de Instrucción Primaria Obligatoria, pero sólo se hizo realidad por ley en 1920.

domingo 8 de junio de 2008

Plano de Santiago 1834 - 1836

Revista Cinematográfica de la Epoca




Fotos de la época

Calle Lastarria
Estación Mapocho


Revista FamiliaLa ola orientalista que sacude a Europa tras el estreno de los ballet rusos, provoca un cambio radical en la moda femenina a partir de 1910. La estructura del traje se simplifica a la vez que intensifica el uso de bordados, pasamanerías, combinaciones de colores osadas, vivos de raso. Convive con este tipo de vestido, adecuado para ocasiones sociales, el traje sastre que por esa fecha se ha impuesto definitivamente entre las mujeres, a la vez que el abrigo tres cuartos ha reemplazado al pesado abrigo largo.

De la mano del orientalismo llega el estilo harén con el pantalón bombacho, estrenado en la Casa Francesa de Santiago en 1911, suscitando escándalo en unos sectores y comentarios elogiosos en otros que aplauden la comodidad. La influencia grecorromana se hace presente con el uso de túnicas y sobrefaldas drapeadas que, colocadas sobre una falda ajustada, imitan el chitón griego. Los trajes de noche son escotados y se acompañan con amplios tapados tipo kimono.

La Primera Guerra Mundial trae consigo el acortamiento de las faldas, que se genera a partir del uso de estas sobrefaldas o túnicas sin la falda interior más larga. Es el momento en que Channel irrumpe en el escenario de la moda, simplificando el vestuario femenino imponiendo el estilo del siglo XX con trajes dos piezas fabricados en telas de jersey y vestidos de noche que, por primera vez, se pueden poner sin ayuda de nadie. Sin embargo, estas influencias apenas afectan a Chile, que sufre un aislamiento de Europa, lo que determina un periódo de ausencia de novedades. Los altos precios, la poca oferta y la escasez de dinero, llevan a las chilenas a reciclar ropas del año anterior y a confeccionar en casa a partir de moldes que aparecen en la revista "Familia".












Tribunal de justicia Univercidad de chile

Sabias que?????? Ramon barros luco....

Ramón Barros Luco, ante un comentario de un miembro del Partido Demócrata que afirmaba que en Lota el pueblo y la policía se batían en las calles, respondió "Si, ¿y quién va ganando?"?

· Sobre Ramón Barros Luco se comentaba que tenía una gran cualidad, "hablar corto y escribir corto"?

La filosofía de Barros Luco se resume en su conocida frase: "El 99% de los problemas se resuelven solos y el 1% restante no tiene solución".



















Iglesia Santiago

miércoles, 4 de junio de 2008

Ramón Barros Luco: (1835-1919)

Dentro de su labor presidencial, demostró su marcado interés en lo social y en la cultura. Inició las obras del nuevo edificio de la Biblioteca Nacional, que comenzaría a funcionar en 1916.

Personalidad: muy tranquilo, sencillo, reposado, con gran sentido de la realidad, sin miedo a la adversidad, sin vacilaciones, culto, de buenos modales y simpático





Estudios: los realizó en el Instituto Nacional y, luego de cursar Derecho y hacer su práctica profesional en el estudio de Manuel Carvallo, recibió sus títulos de abogado el 29 de diciembre de 1858. Su memoria de graduación ya indicaba sus futuros intereses; se titulaba "La importancia de un Código Rural". Ella fue la primera que se insertó en los Anales de la Universidad de Chile, y más tarde se tradujo al francés.

Trabajos: Su primera actuación pública fue una serie de artículos publicados en el diario El Ferrocarril, defendiendo el préstamo que solicitaba el Presidente Montt para construir líneas férreas en el país. Militó en el Partido Liberal y fue elegido diputado por Casablanca para el período 1861-1864, incorporándose a la Comisión de Hacienda e Industria. Ese año, 1864, empezó a trabajar de oficial mayor del Ministerio del Interior, hasta la renuncia de su jefe Alvaro Covarrubias, el 26 de septiembre de 1867. Siguió trabajando en la Comisión de Hacienda e Industria y fue elegido diputado por ocho períodos consecutivos por las ciudades de Caldera, Curicó, Valparaíso, Parral y Santiago. Fue Vicepresidente de la Cámara, del 2 de junio de 1882 al 3 de noviembre de 1888, y del 4 de julio de 1889 hasta el final del período de 1891.Fue designado Ministro de Hacienda en dos oportunidades: del 2 de abril de 1872 al 18 de septiembre de 1876, con el Presidente Errázuriz Zañartu; y del 18 de enero de 1884 al 3 de septiembre de 1885, con el Presidente Santa María, que en esta última fecha lo pasó a Ministro del Interior. Era considerado un excelente burócrata, que nunca dejaba trámites o papeles pendientes. Se caracterizaba por la rapidez y decisión. Tenia una clara conciencia de la cuestión social e inició la legislación para aliviar las duras condiciones de vida de los más desposeídos, con el primer proyecto de habitaciones para obreros en el año 1888. Fue Ministro subrogante en Justicia, Cultura e Instrucción Pública, y en Guerra y Marina. En su cartera titular, la de Hacienda, Barros Luco fundó el Instituto Agrícola. En 1892, fue elegido Senador por Tarapacá y ocupó la Presidencia del Senado desde el 27 de abril de 1896 hasta el final del período. Barros Luco y fue proclamado candidato de la Alianza Liberal el día 14. El 23 de septiembre fue elegido sin lucha y el 23 de diciembre asumió el mando supremo de la nación. Al asumir el poder tenía 75 años de edad

Beneficios Al país: Con el cariño y respeto de todos, Barros Luco dejó la presidencia luego de las elecciones de 1915 que proclamaron a Juan Luis Sanfuentes como primer mandatario. Entonces volcó toda su atención a labores de beneficencia, comenzando a construirse el Hospital mixto, que luego llevaría su nombre. En su testamento también legó una buena suma de dinero para el Patronato Nacional de la Infancia, y para la Liga Protectora de la Infancia.






Historia del Sándwich Barros Luco: En el plano personal, concurría regularmente a un conocido café, donde solicitaba casi siempre un sándwich de carne y queso caliente, combinación desconocida para los parroquianos de la época. Sus seguidores comenzaron a imitarlo pidiendo "uno igual a Barros Luco". Bautizado así, ese sándwich ha conservado su nombre hasta nuestros días.

Paseo Cementerio General

Mi recorrido por el cementerio Genral :