Ramon Barros Lucos “parlamentarista”
El parlamentarismo significó el ascenso al poder de la clase adinerada, no solo de las familias tradicionales, sino también de los nuevos ricos. Todo esto generó una política de círculo, es decir, de grupo, donde lo que interesaba era, más que el bien común de la sociedad chilena, la lucha de intereses personales y familiares. Por esto los grandes centros políticos de la época fueron, no los salones de La Moneda, sino las reuniones de los personeros más importantes que había en esos tiempos. Los lugares de encuentro fueron el “salón rojo” o “salón verde” del Club de la Unión; la “casa azul”, de Sanfuentes; la “cueva del oso negro”, de Montt, y el Club Fernández Concha.
Corrientes Artísticas
Surgió a inicios del siglo XX una nueva generación de intelectuales, con otros intereses. Pertenecían a la clase media. Hay un cambio en la temática: de la obra costumbrista, aristocrática, se pasa a la descriptiva rural y popular. Estos escritores “querían redimir a los pobres”. Surge el movimiento del Criollismo en la literatura chilena, incorporando la cultura y la naturaleza del país. Se destaca Baldomero Lillo. Su obra Sub Terra, sobre la vida de los mineros del carbón, es una primera denuncia de la “Cuestión Social”. Otro movimiento fue el Imaginismo, cuyo principal exponente fue Augusto D’Halmar, un intento por liberar el arte del objetivismo urbano. Asimismo surgió el movimiento llamado Creacionismo con Vicente Huidobro como principal. Surgió una revolución en la plástica, cuyo máximo exponente fue el pintor Juan Francisco González. Perteneció al llamado “Grupo de los Diez”. Se caracterizó por su amor a lo español y lo chileno, intensifica la preocupación por lo nacional. En escultura, Rebeca Matte expresará el dolor humano y sus personajes llevan el sufrimiento hasta el último extremo.
La Educación
Entre 1900 y 1920 no hubo cambios significativos en el sistema diseñado a lo largo del siglo XIX. Continuaba imperando el principio del Estado Docente, cuyas expresiones eran la enseñanza primaria gratuita, las comisiones fiscales que iban a examinar a los colegios particulares, y la Universidad de Chile que controlaba la educación secundaria. La educación privada era en su mayoría católica, pero era reducida. El principal problema era la alta deserción escolar. La preocupación básica fue el nivel primario para erradicar el analfabetismo de la sociedad. A inicios del siglo se presentó el proyecto de Instrucción Primaria Obligatoria, pero sólo se hizo realidad por ley en 1920.
El parlamentarismo significó el ascenso al poder de la clase adinerada, no solo de las familias tradicionales, sino también de los nuevos ricos. Todo esto generó una política de círculo, es decir, de grupo, donde lo que interesaba era, más que el bien común de la sociedad chilena, la lucha de intereses personales y familiares. Por esto los grandes centros políticos de la época fueron, no los salones de La Moneda, sino las reuniones de los personeros más importantes que había en esos tiempos. Los lugares de encuentro fueron el “salón rojo” o “salón verde” del Club de la Unión; la “casa azul”, de Sanfuentes; la “cueva del oso negro”, de Montt, y el Club Fernández Concha.
Corrientes Artísticas
Surgió a inicios del siglo XX una nueva generación de intelectuales, con otros intereses. Pertenecían a la clase media. Hay un cambio en la temática: de la obra costumbrista, aristocrática, se pasa a la descriptiva rural y popular. Estos escritores “querían redimir a los pobres”. Surge el movimiento del Criollismo en la literatura chilena, incorporando la cultura y la naturaleza del país. Se destaca Baldomero Lillo. Su obra Sub Terra, sobre la vida de los mineros del carbón, es una primera denuncia de la “Cuestión Social”. Otro movimiento fue el Imaginismo, cuyo principal exponente fue Augusto D’Halmar, un intento por liberar el arte del objetivismo urbano. Asimismo surgió el movimiento llamado Creacionismo con Vicente Huidobro como principal. Surgió una revolución en la plástica, cuyo máximo exponente fue el pintor Juan Francisco González. Perteneció al llamado “Grupo de los Diez”. Se caracterizó por su amor a lo español y lo chileno, intensifica la preocupación por lo nacional. En escultura, Rebeca Matte expresará el dolor humano y sus personajes llevan el sufrimiento hasta el último extremo.
La Educación
Entre 1900 y 1920 no hubo cambios significativos en el sistema diseñado a lo largo del siglo XIX. Continuaba imperando el principio del Estado Docente, cuyas expresiones eran la enseñanza primaria gratuita, las comisiones fiscales que iban a examinar a los colegios particulares, y la Universidad de Chile que controlaba la educación secundaria. La educación privada era en su mayoría católica, pero era reducida. El principal problema era la alta deserción escolar. La preocupación básica fue el nivel primario para erradicar el analfabetismo de la sociedad. A inicios del siglo se presentó el proyecto de Instrucción Primaria Obligatoria, pero sólo se hizo realidad por ley en 1920.
domingo 8 de junio de 2008
Fotos de la época


0 comentarios:
Publicar un comentario